miércoles, 5 de diciembre de 2018

Acanto


Acanthus mollis L.
Acanto, Oreja gigante, Yerba carderona, ala de ángel, giganta, nazarenos, hierba de bruja y garra de oso
Familia:  Acanthaceae
Su nombre   Deriva del griego ákantha: espina, aguijón por los dientes espinosos de las hojas y anthos : flor.
El epíteto mollis del latín  flexible, blando
Fue símbolo de la inmortalidad para los griegos.
Para los cristianos, por sus espinas,  simboliza el sufrimiento del hombre por el pecado.
Es la única especie de esta familia que crece espontáneamente en España.

Origen
Mediterráneo, aunque hay quien cree que es originaria de las estepas africanas y asiáticas.
Hoy es cultivada y naturalizada en todo el mundo.
Descripción
A pesar de su gran tamaño es una hierba perenne de hasta 70 cm de altura con unas hojas basales muy bellas que pueden medir hasta un metro de largo de color verde oscuro y otras hojas superiores más pequeñas y espinosas
Flores hermafroditas, irregulares (con un solo plano de simetría vertical) agrupadas en inflorescencia en racimos que pueden llegar a medir 2 metros de altura con brácteas vistosas coloreadas. Sépalos 4 o 5, florece en verano.
Su fruto son capsulas ovoides de 3cm de  diámetro.
Pasa el invierno vegetando

Exigencia
Se cría en torrenteras, bosques, roquedos frescos, ribazos, rocas y lugares frescos y húmedos aunque se adapta a todos tipos de suelos aunque los  prefiere húmedos pero que no quede el agua estancada.
Se puede encontrar en las islas Baleares y provincias costeras de la Península,  a poca altitud, siendo muy escasa en el interior
Cultivado, necesita un riego constante y abundante sobre todo si está en macetas. Prefiere lugares de sombra y hay que protegerlo de las heladas que podrían dañar sus raíces.
Usos
Sus grandes hojas sirvieron de modelo para la ornamentación de los capiteles griegos del orden corintio.
Se usa en climas templados, como ornamental aunque se asilvestra con facilidad.
Se suele encontrar en jardines umbrosos, arriates y pies de muro, sobre todo en edificios históricos, castillos, palacios, murallas porque debido a sus elegantes hojas y flores dan un aspecto señorial.
También se ha usado para adelgazar tomando  infusión de hojas con zumo de limón y bicarbonato.
El líquido viscoso que segrega toda la planta se ha usado como detergente.
Propiedades medicinales
Es una planta medicinal que se emplea en uso interno como astringente y colerético, y en uso externo como emoliente, picaduras, estomatitis, faringitis y vaginitis, en forma de lavativas o compresas. Entre sus propiedades hay que destacar aperitivo y vulnerario (que cura las heridas)  problemas hepato-biliares, , enemas contra disentería, hemorroides y inflamaciones de vías bajas.
Las hojas se utilizan como estimulantes del apetito y como laxante, por vía interna.
En infusión de sus hojas y flores  descarga el hígado, regula la digestión; maceradas y picadas en agua fría se aplica en forma de cataplasma sobre heridas inflamadas que calman y cicatrizan, pues es antiinflamatorio, también su jugo tiene efecto analgésico y se ha usado en el tratamiento de herpes, quemaduras y contusiones.
Sus hojas cocidas en lavativas son emolientes, ablandan durezas y tumores.
Sus raíces son mucilaginosas y tienen una cierta propiedad de astringencia, por lo que se ha usado en casos de diarrea y disentería. En forma de lavativas en irritación o inflamación intestinal.
Por sus propiedades emolientes se ha usado en el tratamiento de las mucosas internas tanto digestivas como urinarias.
Astringente, antidiarreico, expectorante, bronquitis,  gripes,  resfriados 
Sus hojas son usadas para tratar quemaduras, dolores reumáticos y gotosos
En maceración regula la menstruación.
En Sudamérica se usa para curar los eczemas crónicos, psoriasis, heridas y quemaduras. En infusión para tratar los esputos de sangre así como diarreas con sangre.
Componentes
Rico en sales minerales, glúcidos, taninos, resinas, mucilagos, principios amargos y ácidos orgánicos.
Historia
Es citado por Virgilio en las Georgias, Plinio el Viejo los describe en su historia Natural y  recomienda sus raíces  para las quemaduras y luxaciones.
Dioscórides nos dice: “El acantio produze las hojas semejantes a la blanca espina, las cuales son espinosaspor las extremidades, y cubiertas de un cierto vello, que se parece a las telarañas: del qualcogido, hilado, se haze una tela subtil, que parece de seda. Bevense sus hojas y sus rayzes contra el opistótono, sus raíces aplicadas en forma de emplastro, son útiles a las quemaduras del fuego y a los miembros desencasados; bebidas, provocan la orina, empero restriñen el vientre. Son muy convenientes a los espasmos y rupturas de nervios y también a los ptisisicos.”
Según Andrés de Laguna “Tampoco se averigua entre los escriptores, qual sea el legitimo acantio, que quiere decir espinilla: la cual planta si se hallase en la Europa, baxarria el precio del algodón, y no se haría tanto caudal de la tela de Calicud. Empero como por estas partes hilen de tan mala gana las hembras, y quieran antes enviar a las Indias por aquella suerte de tela, que hilarla y texela en sus propias casas. Tienen sus hojas la fuerza de reslver y ablandar.Su raíz es desecativa, abstersiva y de sutiles partes. Aplicase toda la hierba, majada, útilmente contra los dolores y hinchazones de las juncturas” 
Fue climatizada desde la antigüedad
Plinio y Dioscórides lo recomendaban además de por diurético  por prevenir la tuberculosis pulmonar.
Leyendas y tradiciones
Existe la creencia de que en Corintio murió una niña. Después su nodriza recogió en un canastillo algunos objetos que a la niña le habían gustado en vida, se las llevó a la tumba y lo cubrió con unas tejas. Pero el canastillo había sido colocado sobre una raíz de acanto. En primavera cuando brotó el acanto, sus hojas rodearon el canastillo y al ser detenidas por el peso de las tejas formaron unas volutas. El  escultor griego Calímaco, que vivió entre los siglos IV y III a. C., que paseaba por allí  lo descubrió. El recuerdo de aquella imagen le inspiró las formas ornamentales del capitel de la arquitectura corintia: un cestillo esculpido de cuyo interior brotan unas hojas de acanto en tres filas.  
En la antigua Grecia sus hojas se consideraban un símbolo de la vida eterna y solía estar presente en los entierros.

























 





domingo, 4 de noviembre de 2018

Álamo


Populus alba L., Populus nigra L.
 Álamo blanco, álamo negro y álamo temblón
Familia Salicaceas
Su nombre  Su nombre viene del griego “paipallen” que significa agitarse, por la agitación de sus hojas con el viento, y también del latín “populus” pueblo, por encontrarse sembrado en sitios públicos y por ser el “árbol del pueblo” y “alba” por su aspecto blanquecino.
El autor del género es Tournefort, aunque por razones legales se atribuye a Linneo.
En el lenguaje de las flores, el chopo significa valentía, el álamo blanco, tiempo, el temblón lamentación.
Origen  centro y sur de Europa, norte de África y Asia central, se ha encontrado algunos bosques espontáneos en el Himalaya.
Hoy se encuentra en la zona templada de Sudamérica y en toda la Península Ibérica.
La variedad bolleana es originaria del Turkestán.
Descripción  Árboles de hoja caduca, sus raíces se asocian a micorrizas. Hojas simples, alternas. Flores unisexuales en racimos o amentos colgantes sin pétalos o sépalos. Es una planta dioica o sea las masculinas y femeninas en distintas árboles. Su fruto es seco, en capsula, con una sola cavidad. Sus numerosas semillas son diminutas cubiertas de finos pelos algodonosos que le facilitan la diseminación por el viento.
Crecen muy rápidamente
Puede alcanzar los 30 m de altura
Existen varias especies de álamos siendo las más utilizadas y conocidas el álamo blanco, el álamo negro y el álamo temblón y cada vez más frecuente el llamado chopo bolleana
Se hibrida con otras especies del mismo género


Exigencia
Prefiere las zonas bajas, pues no aguanta las heladas, suele encontrarse cerca de las vegas y cursos bajos de los ríos, formando parte de los bosques de ribera o galería, aunque no soporta los suelos salinos.
La variedad bolleana soporta suelos pobres, arcillosos o calcáreos.
Hay que tener cuidado al plantar álamos blancos por la avidez por el agua de sus raíces, invadiendo y rompiendo conductos de agua y desagües incluso a bastante distancia. También hay que tener cuidado porque debido a su rápido crecimiento puede levantar los pavimentos y causar daños en las construcciones.
Usos Se ha usado para fabricación de pasta de papel y fabricación de tableros y conglomerados. Su madera, homogénea, ligera, porosa y de fácil secado, es resistente a la abrasión pero  poco resistente a la intemperie.
Se usa para armadura de muebles, sillerías, juguetes, ebanistería y tornería, también en pavimentos y cerillas por su lenta combustión.
Se ha fabricado cestos con sus ramas.
Usado como ornamental en parques, jardines, como cortavientos y restauración de taludes.
Con las yemas del álamo negro se fabrica un ungüento crecepelos.
La savia del álamo blanco se utiliza para limpiar las manchas de la piel.
Sus yemas florales destiladas dan un producto parecido al vino.
Sus ramas se emplean como ramón para el ganado.
Contiene aceites esenciales que son utilizados para dar sabor a licores.
Con su carbón se ha fabricado pólvora.
Las yemas de álamo negro han servido para fabricar ceras
Su corteza contiene tanino por lo que se usa como curtiente y para teñir de amarillo.
Su leña y su carbón no son buenos para dar calor.
Las fibras de sus semillas se han utilizado para fabricar sombreros
De su corteza interior  molida se ha obtenido harina, usada como alimento en épocas de escasez para la fabricación de pan.

Propiedades medicinales Su polen produce alergias.
Se cree que por vía oral para tratar la inflamación intestinal, cistitis, resfriados y poliartritis; en uso tópico para dolores musculares y articulares así como cicatrizante.
La cocción de sus hojas se ha usado para curar las llagas de hospitalización y otras heridas.
El álamo blanco se ha usado en afecciones urinarias, ciática, fiebre y trastornos digestivos.
El álamo negro se usa para tratar la gota, reumas, dolores de articulaciones, secreción de ácido úrico, hongos, diurético, antiséptico urinario, balsámico, sudorífico, vulnerario, hemorroides, fisuras anales y quemaduras.
Analgésico, antiinflamatorio balsámico, diurético, astringente
Sus hojas son ricas en vitamina C
Con su madera se obtiene un carbón ligero usado como antiséptico intestinal.
No presenta efectos secundarios salvo casos de alergia.
Científicamente se ha comprobado su utilidad en uso tópico en heridas superficiales, hemorroides, sabañones y quemaduras solares. Sus brotes son antiinflamatorios, cicatrizantes y antibacterianos.
Componentes salicilatos, flavonoides, aceite esencial con alfa y betacariofileno, d-humuleno que es un cariofileno a, manita, ácido málico y gálico
Una grasa, acetato de amonio, una sustancia cristalina glucosidica, salicina, populina, tectocristina, cristina (dioxiflavona y oxi-metoxiflavona)
Historia
Homero cuenta en la Odisea como en la cueva de la diosa Calipso existía una selva de chopos y otros árboles. También los encontró Ulises en la región de los Cimerios.
El romano Marco Porcio Caton, recomendaba su cultivo por su madera y hojas para forraje del ganado
El arquitecto romano Vitruvio lo cita para su uso en las construcciones.
Fueron empleados como arboles funerarios en casi todos los cementerios.
Su madera era utilizada en la antigüedad para la talla como  una figura de diosa griega del siglo VI hallada en Acragas.  
Dioscórides  recomendaba su corteza contra el tenesmo vesical y la savia de sus hojas para el dolor de oídos.
El médico inglés Niicolas Culpeper elaboró una pomada de álamo negro que utilizaba como cicatrizante y antiinflamatorio.
Antes del descubrimiento del ácido acetilsalicílico en el sauce Salix spp. los médicos europeos como Gerard, habían encontrado efectos parecidos en la corteza del álamo blanco para tratar la ciática, el color en los maléolos (tobillos) y la estangurria (infección de vejiga) así como aliviar las inflamaciones
Teofrasto lo cita en sus escritos como populus, algunos creen que este nombre se debe a que se plantó en muchos ciudades de la antigua Grecia y Roma.
En el siglo XIX José Bonaparte  repobló con álamos muchos márgenes de ríos y caminos.
Era la única madera autorizada por el Código Alimentario Español para estar en contacto directo los alimentos
A la entrada del Tártaro griego existía un bosque de álamos negros consagrados a Hecate, la diosa de la muerte, junto a un álamo blanco y uno temblón consagrados a la diosa de la Regeneración.
Leyendas y tradiciones
En Altea, Alicante, en la noche de San Juan, los mozos cortan el chopo más alto y lo llevan a la plaza del pueblo.
Sus troncos son empleados en muchas fiestas populares de España como cucaña, colocándolo en el centro de las plazas de los pueblos con un jamón u otro premio para el mozo que consiga subir.
Por su blancura, el álamo blanco fue consagrado al auriga que aparece todas las mañanas con su luminoso carro de fuego en el cielo, Helio (el Sol)
Los álamos blancos son símbolos de resurrección, en el mito de Faetonte, sus hermanas se transforman en álamos.
Los álamos negros se dedicaban al culto de la madre Tierra.
Los sacrificios que se ofrecían a Zeus, solo se podían quemar en madera de álamo blanco
En la antigua Grecia estaba dedicado a Apolocomo lo que se demuestra en el mito de la seducción de Driope por Apolo, antes lo había sido la encina.
Se solía llevar encima sus yemas y hojas para atraer el dinero.
Se cree que echando sus ramas en las habitaciones hace que mueran las pulgas.
El álamo blanco corresponde a la letra E en el antiguo alfabeto druídico Ogham.
Según Horacio el álamo blanco estaba consagrado a Hércules por su fuerza y se le invocaba antes de los viajes.
El álamo negro estaba dedicado a Mors o Hecate, diosa de la magia, hechizos y misterios.
La explicación del color oscuro del haz de las hojas y blanco del envés es que Hércules descendió a los infiernos con una corona de hojas de álamo blanco (otros creen que de mirto) y cuando volvió, las hojas eran de color negro, como el color del mundo subterráneo, pero las hojas que estaban en contacto con su piel quedaron blancas.
Las estacas que clavaban a los vampiros, en Valaquia, eran de álamo.
Algunas jóvenes utilizaban el álamo blanco para saber quién sería su marido.
Los indios “hidatsa” de Norteamérica, creían en las virtudes mágicas del álamo e incluso le atribuían inteligencia, por lo que nunca utilizaban su madera.
El médico Culpeper creía que secaba la leche de las madres tras el parto.
Los israelitas celebraban sacrificios y quemaban incienso a la sombra de los chopos (Os. 4, 13)
El temblequeo de las hojas del álamo temblón lo consideraban un castigo que Dios impuso a este árbol por no haberse lamentado cuando la muerte de Cristo.
¡Mira por los chopos
de plata, como trepan al cielo niños de oro!
Y van mirando al cielo,
Y suben, los ojos en el azul, con frescos sueños
¡Mira, por los chopos
de plata, como llegan al cielo niños de oro!
Y el azul de sus bellos
Ojos y el cielo se tocan… ¡Son unos ojos y cielo!
¡Mira, por los chopos
de plata, como cogen el cielo niños de oro!
                            Juan Ramón Jiménez

sábado, 6 de octubre de 2018

Hierba luisa


Aloysia citrodora Palau,  Aloysia tripilla
   
Hierba luisa, hierba de la princesa, cidrón, luiso, hierba de las tres hojas

Familia Verbenáceas
Su nombre  También llamada Aloysia tripilla (de Luisa de tres hojas) y Lippia tripilla,   nombre debido al alemán Kuntre en el siglo XVI, aunque hoy se la conoce con  el nombre científico de Aloysia citrodora que significa de Luisa y con olor a limón.
Fue introducida en Europa en el siglo XVIII
            Como nombre común, además de hierba luisa se la conoce con los siguientes nombres: Cidrón, hierba cidrera, hierba princesa, hierba de las tres hojas, verbena de olor y cedrón del Perú.
Dedicada por Antonio Palau y Casimiro Gómez Ortega a la princesa de Asturias María Luisa de Borbón, hija de Carlos IV, casada con Luis I de Parma en un vergonzoso folleto donde escribió: “Dedicada a la princesa de Asturias Nuestra Señora baxo su Augusto nombre” aunque otros creen que fue dedicado a María Luisa de Parma esposa de Carlos IV.


Origen   Argentina, Chile, Uruguay y Perú

Descripción  Es un arbusto perennifolio  de unos tres metros de altura, hojas en grupo 3 o 4 lanceoladas, de color verde claro, de unos 7 cm de longitud, con fuerte olor a limón, flores en panículas terminales de color rosadas o blanquecinas, corola acampanada, simpétala. Su fruto es una drupa, aunque es difícil que madure.
Florece de junio a octubre y suele durar 15 años

Exigencia Se adapta bien a cualquier terreno, aunque los prefiere fértiles, comprendido entre unas alturas desde 0 hasta 800 metros sobre el nivel del mar, no tolera las heladas y el mucho riego hace que se pudran las raíces, la sequía provoca la caída de sus hojas, se poda dos veces al año ( junio y noviembre) florece de junio a octubre.

Usos  En el siglo XIX se solía introducir saquitos de hierba luisa en las almohadas, con lo que se conseguía un agradable aroma y por sus propiedades ayudaba a un sueño tranquilo.
Macerando sus hojas con alcohol se obtiene un perfume muy agradable también se ha usado como planta tintórea,
Se prepara un licor con 60 gramos de alcohol etílico de 60º con 60 gramos de hojas frescas, 350 gramos de azúcar y 160 gramos de agua, igualmente se fabrica un jarabe refrescante para niños.
Se ha usado en confitería, licorería, perfumes y bebidas refrescantes.
Con manzanilla o té también se prepara una  limonada de hierbaluisa que ayuda a conciliar el sueño.
Como condimento en muchos platos y ensaladas. Aromatiza y da sabor a postres, dulces, ensaladas,  y salsas
Es muy decorativa por lo que se ha usado en jardines.
Aromatizante en infusiones.
En Francia se usa para dar sabor a los licores.
La infusión de sus flores evita el mal aliento enjuagándose la boca.
Se usa como repelente de plagas en el jardín y se cree que ahuyenta a los mosquitos.
Su aceite esencial es usado en cosmética por sus propiedades bactericidas y fragantes.
En Sudamérica para cuidados del cabello.
Hoy es de las plantas aromáticas más consumidas en Europa.



Propiedades medicinales Según Dioscórides “sus hojas y flores despiden un olor muy agradable a cidra, útil para el sistema nervioso, las indigestiones, palpitaciones, flatos, vértigos de la hipocondría e histéricos
Los doctores Salvador Solivar y Joaquín Rodríguez publicaron 46 ensayos clínicos sobre esta planta, comprobando su utilidad en inapetencias, digestiones pesadas, dolor de estómago, vómitos y fenómenos histéricos a veces con desvanecimiento.
También se le ha atribuidos propiedades  de  eliminar gases (carminativo),  contra la tos, como  eupépticas,  febrífuga,  para aliviar los dolores menstruales y en algunos casos de alteraciones nerviosas como la ansiedad, sedante de la tos, contra los cólicos biliares y renales, dispepsias agudas (empachos y digestión) y dispepsias crónicas (digestiones pesadas), excitante del aparato digestivo, calmante;
Aromatizante de tisanas como la menta, manzanillas valerianas etc.; mezclada con tomillo es ideal contra la bronquitis, también ayuda a las digestiones de los niños.
Para combatir los insomnios y estados nerviosos se toma una infusión de hierba luisa con hierbabuena 30 minutos antes de acostarse.
En Sudamérica se toma del mismo modo que el té como sedante, antiespasmódica, aperitiva, tónico estomacal, carminativa, tónica digestiva, inapetencia, jaquecas, flatulencias y  antihistamínico. 
En Cuba se usa contra la epilepsia y contra el insomnio.
Su infusiones, sedantes, se han usado para el cuidado de la piel alrededor de los ojos.
Digestiva, estimulante del apetito,  estomacal, febrífuga, antiespasmolitica,  alivia el  dolor de muela, antihistamínica, anemias,  antibacteriana, fungicida y antiasmática.
Estimulante en enfermedades nerviosas como melancolías, hipocondría, contra el estrés, dolores y espasmos de estómago, flojedad de los intestinos, indigestiones, palpitaciones. En general sus efectos relajantes se consiguen no solo tomándola sino en baños calientes.
En gárgaras alivia la garganta irritada, inflamada o con infección
En infusión cuida el hígado y alivia el ardor de estomago
Se fabrica un jarabe para las fiebres intermitentes
De modo externo se pueden aplicar la infusión con gasas sobre picadura de insectos o mordeduras de animales, o limpiarlas para favorecer su curación.
Aunque se considera que tiene ni contraindicaciones ni efectos secundarios, algunos desaconsejan su uso durante el embarazo.
Retrasa el envejecimiento por su acción antioxidante y antitumoral que combate los radicales libres con lo que previene los daños celulares.
Es expectorante expulsando la mucosidad de las vías respiratorias siendo utilizada en gripes, resfriados, bronquitis etc.

Componentes Se le conocen más de cien componentes siendo los más abundantes e importantes:  Aceites esenciales en un 0´2 % , como el citral en un  35% del total de los aceites, limoneno, terpineol, cariofileno, geraniol y nerol,  también contiene un aldehído sesquiterpenico, linalol, ternineol
flovonoides, cumarinas, verbenona  además de  un 8% de agua y minerales en un 15 %


Historia Para Joan Sisa es su planta preferida por su olor cítrico y su sabor alimonado y algunos la confunden con la verbena.
Fue introducida en Europa en el siglo XVIII, existiendo unas 20 especies diferentes
El primero en estudiar esta planta fue el médico sevillano Juan de Castañeda a comienzo del siglo XVII y posteriormente envió a Clusius unas cartas en las que la describe como “ yerba cidrera con olor a cidra y sabor a toronjil”
Fue dibujada por primera vez por Bruno Salvador Carmona y Joaquín Ballester con la siguiente leyenda “Dedicada a la Princesa de Asturias Nr. Sra. baxo su Augusto nombre”.
Su primera publicación se debe a Palau aunque se le atribuye indebidamente a Jussieu.
Pero como ya se ha citado fue descrita para la ciencia  por Antonio Palau i Verdera (1734 – 1793) farmacéutico de Blanes  que fue posteriormente nombrado segundo catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid, y organizó importantes expediciones botánicas a Nueva España, Perú y Chile.
Sobre el origen de su nombre hay dos versiones: según una de ellas fue dedicada por Antonio Palau i Verdera y Casimiro Gómez Ortega a la princesa de Asturias María Luisa de Borbón hija de Carlos IV casada con Luis I de Parma según consta en un folleto conservado en el archivo de Simancas.
Por otra parte según José María López Piñero fue dedicada a María Luisa de Parma esposa de Carlos IV.
Si es cierta esta segunda versión, la citada reina junto a su favorito Manuel Godoy agradeció ese honor haciendo que desapareciera casi en su totalidad el auge científico del siglo XVIII persiguiendo a naturalistas tan importantes como  Ortega, Pavón y Bru entre otros. No se comprende cómo fue defendida por Cavanilles y el pintor Francisco de Goya.

Leyendas y tradiciones  Se cree que sus hojas en baño caliente  ayuda en los partos.
Existe una leyenda que cuenta como un pescador se enteró que en la noche de San Juan la hierba luisa florecía tres veces con flores de oro, pero para poder cogerlo tenía que llevar en la mano algún objeto de acero.
Él insistió en ir solo y se llevó su escopeta que era de acero.
A las 12 salió la flor, pero era tan brillante que el hombre tuvo que cerrar los ojos, con lo que no pudo cogerla, al poco desapareció, y volvió a salir y ocurrió lo mismo, a la tercera aun con los ojos cerrados agarro la flor pero no se dio cuenta que se le había caído la escopeta, la flor desapareció en su mano. A continuación se le apareció un gigante con una capa negra y le dijo ¡Falta que seas valiente, perdiste tu oportunidad! Volvió a su casa y cayó enfermo durante  varios días.



           

                         
           








.
.
.
.
.
.
.
.